Historia del sistema educativo español




Evolución del sistema educativo español

Juan Francisco Vico Rodríguez

Resumen

     En el desarrollo de este trabajo llevaremos a cabo un breve barrido de los momentos educativos más importantes dentro del sistema educativo español a lo largo de la historia, plasmados a través de las leyes más importantes, que regulan su intervención educativa, teniendo en cuenta desde sus antecedentes hasta la actualidad.

Palabras clave

Institucionalización, ley.

1. INTRODUCCIÓN

     El sistema educativo español no se configura hasta el S. XIX. Con esto no estamos diciendo que no existiese la enseñanza hasta entonces. La enseñanza es tan antigua como la historia misma, pero hasta entonces solo se atribuía al seno familiar o pequeños grupos más que a una institución educativa específica. Fue a partir de este mismo siglo cuando, debido a la creación de Estados nacionales y la ruptura del Antiguo Régimen y la nueva concepción que se tenía de la educación como fuente de instrucción y unificación, cuando el Estado decide hacerse cargo de la educación, interviniendo en ella y regulándola mediante un sistema administrativo y legal. A partir de entontes nos podemos encontrar un gran elenco de leyes que regulan es sistema educativo español y que han dejado huella tanto en la institución como en los miembros que pasaron por sus manos.

2. ANTECEDENTES

     Los sistemas educativos nacionales surgen en Europa a principios del siglo XIX a raíz de la Revolución Francesa. En España, la Constitución de 1812 incorpora la idea de la educación como un entramado en cuya organización, financiación y control debe intervenir el Estado, con lo que se sientan las bases para el establecimiento del sistema educativo español. Sin embargo, su concreción definitiva culmina con la aprobación en 1857 con la llamada Ley Moyano, tras pasar por otras leyes educativas de menos repercusión.

     Como nos cuenta Garrido Palacios, M. (2005), la situación educativa española anterior a la Ley Moyano era muy negativa. España se encontraba culturalmente deprimida. Esto los podemos ver en aspectos como los siguientes: La mayor parte de la población era analfabeta, la mitad de los niños se encontraban desescolarizados, casi la mitad del profesorado se encontraba sin una titulación específica, gran parte de los centros no contaban con los recursos suficientes…

     Hasta entonces no se debería de hablar de escolarización puesto que la mayoría de la sociedad no tenía acceso a la educación o la llevaban a cabo desde casa. Solo accedían a ella una minoría con suficientes recursos económicos. Esto no cambiaría hasta muchos años después.

3. PRINCIPALES LEYES QUE INSTITUCIONALIZARON Y RIGEN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

     Según Egido Gálvez, I. (1994), los momentos educativos más importantes en la enseñanza primaria se reúnen en las leyes que veremos a continuación, y no es de especial interés hablar de la enseñanza primaria en épocas anteriores puesto que no existía como tal, institucionalmente hablando.

3.1. Ley Moyano de 1857

     La Ley Moyano fue la primera ley, creada por el Ministro de Fomento Claudio Moyano, que institucionalizó la enseñanza en España, ocupando gran parte del Proyecto de Ley Instrucción Pública. Como bien nos cuenta Sevilla Merino, D. (2007), fue la ley que ejerció una mayor influencia educativa y que más duró en España, sobreviviendo a un gran número de reformas políticas. Como hemos visto anteriormente, aunque siempre se ha visto como la primera ley que institucionaliza la enseñanza en España no es la primera ley educativa, solo se encargó de madurar y recoger todos aquellos aspectos educativos que ya se estaban fraguando desde el S.XIX.

     En esta época nos encontramos el paso del Antiguo Régimen a lo que se conoce como el liberalismo moderado con el fin de la monarquía absolutista en España, con lo cual, grandes rasgos que caracterizan esta ley se identifican con la ideología del momento.
En relación a la estructura y los contenidos del sistema educativo, esta ley establece los siguientes aspectos que veremos a continuación.

     La duración de la enseñanza primaria se establece en 6 años, entre los 6 y los 12 años de edad, dividida en dos periodos que veremos más adelante. Respecto a la obligatoriedad, no eran obligatorios los 3 primeros cursos, es decir, entre los 6 y los 9 años. Respecto a la gratuidad de la enseñanza, la Ley Moyano la establece solo para la primaria elemental, y solo para la educación pública y para aquellos que pudiesen demostrar que no pueden pagarla. Le enseñanza primaria establece dos líneas de actuación, por un lado lo que van a abandonar los estudios (de los 6 a los 10 años) y los que van a continuar estudios en el bachillerato (de los 10 a los 12 años). Los contenido que nos podemos encontrar en esta época iban especialmente orientados a una formación profesional en este nivel educativos, aun así, debido a la escasa formación de los maestros, la enseñanza se reducida a la enseñanza de la lectura, escritura y la religión.

3.2. Ley de Enseñanza Primaria de 1945

     Como nos muestran muchos docentes e investigadores (Serrano Olmedo, Sánchez Fernández, Rodríguez Rivero (2007)) que formaron parte de este sistema educativo de la época, ya bien como docentes o como alumnos, después de los avances que se consiguieron en el sistema educativo español durante la II República encaminados a una enseñanza de calidad, moderna, sin secularizaciones, sin la influencia directa de la Iglesia…estos se vieron truncados en proceso de retroceso debido al levantamiento fascista. Esta época se caracteriza por el desarrollo del régimen dictatorial de Francisco Franco y su ideología nacional-católica, caracterizada por su patriotismo y la incidencia de la Iglesia y todos las aspectos de la vida pública e incluso privada, que deja gran huella dentro del sistema educativo.

     Las principales medidas que llevó a cabo este gobierno fueron suprimir el laicismo, la coeducación y la enseñanza de las lenguas distintas al castellano; la religión católica se identifica con la esencia del nuevo estado y se impone la religión como obligatoria; implantan una rígida censura en los libros de texto, e imponen la educación separada por sexos, empezando una cruel depuración de enseñantes de todos los niveles. En resumen, inhiben y subordinan los intereses del Estado a los intereses del catolicismo más rancio y conservador.

     En relación a la estructura y los contenidos del sistema educativo, esta ley establece los siguientes aspectos que veremos a continuación.

     La duración de la enseñanza primaria se mantiene en 6 años, entre los 6 y los 12 años de edad, pero esta vez de una forma unificada. Respecto a la obligatoriedad, con anterioridad a esta ley (en 1909, estos periodos no coinciden exactamente con las leyes analizadas) se estableció la ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 12 años. Respecto a la gratuidad de la enseñanza, la ley del 45 garantiza la gratuidad para todos los individuos para la etapa de primaria y solo para los centros públicos. Le enseñanza primaria sigue estableciendo dos líneas de actuación, por un lado lo que van a abandonar los estudios y los que van a continuar estudios en el bachillerato. Los contenidos que nos podemos encontrar en esta época suponen un cambio importante en cuanto a la época anterior. Este programa de estudios está sobrecargado de asignaturas consideradas formativas, en consonancia del momento ideológico del momento (nación
y religión), estando todos los materiales escolares estrictamente controlados y elaborados por directrices oficiales, lo cual aseguraba la homogeneidad educativa.

3.3. Ley General de Educación de 1970

     Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las que había caído el sistema educativo por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos momentos. Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años.

     En relación a la estructura y los contenidos del sistema educativo, esta ley establece los siguientes aspectos que veremos a continuación.

     La duración de la enseñanza primaria se amplía hasta los 14 años, con 8 cursos de educación entre los 6 y los 14 años, debido a la implantación de la E.G.B. Respecto a la obligatoriedad, como ya hemos dicho se expande hasta los 14 años. Respecto a la gratuidad de la enseñanza, se sigue ampliando hacia dicha edad e incluye por primera vez al segundo ciclo de educación infantil (de los 3 a los 6 años) y toda la secundaria obligatoria. Le enseñanza primaria establece una sola líneas de actuación para todos los alumnos de la E.G.B. Los contenidos que nos podemos encontrar han cambiado de forma significativa. No solo se le da importancia a las asignaturas instrumentales sino que se incorporan a la primaria nuevas áreas casi desconocidas hasta entonces. Se cambia el enfoque de las materas tradicionales y empieza a hablar de globalización e interdisciplinariedad.

3.4. LOGSE de 1990

     Con el fin la dictadura de Franco, el sistema educativo español se regula por la Constitución Española aprobada en 1978 y por cuatro leyes orgánicas que desarrollan los principios y derechos constitucionales. Este marco legislativo se completa con una gran cantidad de disposiciones reglamentarias aprobadas con posterioridad. La legislación básica se concreta en:

- la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria;
- la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación;
- la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
- la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes.

     Al ser aprobada la LOGSE como norma legal básica en materia educativa queda derogada la anterior Ley General de Educación de 1970. Sin embargo, todavía siguen vigentes algunos artículos de esta Ley
En relación a la estructura y los contenidos del sistema educativo, esta ley establece los siguientes aspectos que veremos a continuación.

     La L.O.G.S.E. reduce la educación primaria a los 6 años, siendo ya la secundaria de 4 años, extendiéndose la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años. La gratuidad de la enseñanza no cambia respecto a la ley anterior nombrada, se sigue ampliando hacia dicha edad e incluye por primera vez al segundo ciclo de educación infantil (de los 3 a los 6 años) y toda la secundaria obligatoria, en este caso hasta los 16 años. Le enseñanza primaria sigue con una sola líneas de actuación para todos los alumnos de la primaria ampliándola hasta la secundaria. Respecto a los contenidos no hay grandes modificaciones, aunque si se introduce el idioma extranjero en el 2º ciclo de la primaria y se ratifica la lengua propia de la comunidad autónoma.

4. EN LA ACTUALIDAD

     Como bien nos cuenta Domínguez Rodríguez, E. (2002), en las últimas décadas hasta la actualidad, con la LOE de 2006, el sistema educativo ha pasado por una gran número de reformas educativas. Estas raudas reformas educativas no han sido más que el resultado del desenfreno en el desarrollo social y sus condiciones y calidades de vida y una lucha hacia la implantación de ideas de la derecha y la izquierda en su política pendular.

     En estos momentos el sistema educativo español se rige por la Ley Orgánica (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/07.

     Según esta ley, el sistema educativo español se organiza en etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza. Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las siguientes:

 Educación infantil.
 Educación primaria.
 Educación Secundaria Obligatoria.
 Bachillerato.
 Formación profesional.
 Enseñanzas de idiomas.
 Enseñanzas artísticas.
 Enseñanzas deportivas.
 Educación de personas adultas.
 Selectividad.
 Enseñanza universitaria.

     La educación primaria continúa siendo una etapa educativa obligatoria y gratuita, con una estructura de 6 cursos académicos que se cursarán ordinariamente entre los 6 y los 12 años de edad. Esta etapa se organiza en 3 ciclos de dos años académicos cada uno.

     Las áreas siguen siendo las mismas (propuestas por la LOCE), aunque el área de Ciencias, Geografía e Historia pasan a denominarse Conocimiento del medio, natural, social y cultural. Se incluirá la asignatura conocida como Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que pondrá un especial interés en defender la igualdad entre hombres y mujeres. La norma recoge la necesidad de trabajar en todas las áreas la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores, así como el fomento de la lectura.

     La evaluación se extiende a una evaluación continua y global, debiendo tenerse en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas. El acceso a otro ciclo o etapa superior solo es posible si el alumnado ha adquirido las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. Se ofrecen sistemas de apoyo que mejora dicha promoción.

5. CONCLUSIÓN

     El sistema educativo español actual es el resultado de un conjunto de rápidas transformaciones desde hace muchas décadas, incluso anterior a la Ley Moyano, que ha sufrido la sociedad española, pero que también han sufrido las instituciones del estado de bienestar (en este caso la educación). En este periodo se ha desarrollado, tardíamente respecto al resto de países, la escuela de masas y se ha ampliado notablemente el acceso a niveles postobligatorios de la educación. Partimos de una educación destinada a la reproducción de élites, con una presencia predominante de centros privados (por la influencia de la Iglesia) hasta una situación donde la presencia del sector público es mucho más intensa (en cuanto a regularización, financiación y provisión).

     En lo que respecta al desarrollo de la educación primaria, la duración de la enseñanza primaria se mantiene relativamente estable, abarcando 6 cursos escolares comprendidos generalmente entre los 6 y los 12 años. Estos fueron aumentando, de menos a más, de una forma progresiva con el paso de los años y las diferentes reformas. De igual forma aumenta de forma progresiva la obligatoriedad escolar con cada una de estas leyes hasta inferir incluso en la educación infantil y secundaria. Respecto a la gratuidad pasa de ser limitada y enfocada hacia los centros a atender a todos los miembros de la sociedad y sus necesidades. Respecto a los contenidos de la educación primaria, las materias han ido aumentando también de forma progresiva. Las áreas instrumentales y formativas fueron dejando paso a los trabajos manuales, la iniciación a las ciencias sociales y naturales, las áreas de expresión y los idiomas extranjeros.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 Bibliografía básica

 EGIDO GÁLVEZ, I. (1994). La evolución de la enseñanza primaria en España: organización de la etapa y programas de estudio, 1, 75-86. Tendencias pedagógicas.
 SEVILLA MERINO, D. (2007). La Ley Moyano y el desarrollo de la educación en España, 40, 110-124. Michoacán, México. Ethos Educativo.
 GARRIDO PALACIOS, M. (2005). Historia de la educación en España (1987-1975). Una visión hasta lo local, ISSN 1698-8817, 2, 89-146.Contraluz: Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico.
 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2004). Ministerio de Educación Cultura y Deporte. El Sistema Educativo español. Madrid: MECD/CIDE.
 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. INFORME ANALÍTICO DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2006). Ministerio de Educación Cultura y Deporte. El Sistema Educativo español. Madrid: MECD/CIDE.
 SERRANO OLMEDO, A., SÁNCHEZ FRENÁNDEZ, J., RODRÍGUEZ RIVERO, M. (2007). La educación víctima del franquismo: “Educación, franquismo y memoria”. Madrid: Club de Amigos de la Unesco.
 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, E. (2002). La escuela de hoy. La participación en el sistema educativo, 2, 286-324. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.

6.2. Direcciones de internet 

 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/basesdatos/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
 SALADO LÓPEZ, A. (2010). Historia de la educación en España en el siglo XX, ISSN 1989-1520, 20. Revista digital Eduinnova. Disponible en: http://www.eduinnova.es/mar2010/historiaeducacion.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario